Sanbokyodan Mushinkan Dojo

viernes, 11 de abril de 2014

Sakura: La Insoportable Levedad del Ser

Siempre me ha gustado el cerezo… “Es obvio”, tal vez me diréis, porque es muy bonito cuando está en plena floración. El sakura (nombre que, como ya sabréis, se da en japonés al cerezo) siempre me ha fascinado, sí. Estamos ya más o menos en el cenit de la floración del cerezo, y estoy segura de que habréis visto un montón de fotos alucinantes en todos los sitios, por ejemplo en Facebook, relativas a la primavera japonesa. 

Sakura en flor
Sakura en flor

La delicadeza y belleza de las flores del cerezo no tienen parangón como espectáculo de la naturaleza… Las nubes rosadas que ahora mismo pueblan todos los parques,  jardines, montes, palacios y templos japoneses son un bálsamo para la vista.., y para el alma. Los japoneses celebran este estallido primaveral con el festival del “hanami”, cuando todos se dirigen a los parques en flor para hacer un picnic con la familia o con los amigos.., e incluso con el resto de empleados de una empresa. Quizá este concepto nos resulte un poco raro (o no), pero a mí me parece muy romántico y muy hermoso. Para los más noctámbulos, el hanami se continúa por la noche, llamándose entonces “yokazura”. Al atardecer, se lleva a cabo el complejo ritual de la ceremonia del té bajo los cerezos, se celebran representaciones artísticas, y se leen breves poemas: los emotivos haikus. Pronto los farolillos de papel iluminan las copas de los cerezos en flor bajo la luz de la luna, y todo el mundo ríe y disfruta bebiendo sake, compartiendo con los seres más queridos, y tomando dulces.

La palabra Hanami se divide en “hana” (flor) y en “mi” (del verbo “miru”, mirar); literalmente significa “observar la flor”. Este ritual, que según algunas fuentes podría remontarse hasta el siglo VIII D.C, tiene un profundo significado. Las flores del cerezo son un milagro de primavera muy breve: apenas duran unos pocos días antes de que el viento o la lluvia conviertan el espectáculo de los cerezos en una impresionante lluvia de pétalos sobre la tierra. Así, los japoneses celebran el hanami como una suerte de tributo a la belleza y a la fragilidad real de la vida, simbolizada por la naturaleza efímera del florecimiento de los sakuras.

Sakura” es también el nombre de una canción tradicional japonesa, dedicada a la primavera y conocida internacionalmente… Parece ser que fue compuesta durante el periodo Edo, y que se utilizaba para enseñar a los niños a tocar el koto, ese instrumento japonés de cuerda que parece como un arpa horizontal. La letra de la canción, traducida, dice algo así como esto:

“Flores del cerezo, flores del cerezo,
Cubriendo la campiña.
Hasta donde alcanza la vista.
¿Es niebla o son nubes?
Perfume bajo el sol naciente.
Flores del cerezo, flores del cerezo:
Ya todo floreció.


Flores del cerezo, flores del cerezo:
Contra el cielo de primavera.
Hasta donde alcanza la vista.
¿Es niebla o son nubes?
Perfume en el aire
¡Ven ahora, ven!
¡Miremóslas, por fin!”


En muchos lugares podréis ver asociado el concepto del bushido y el simbolismo de las flores del cerezo japonés… Esto es debido a la fragilidad, al carácter efímero de la existencia de ambos: el guerrero y la flor. Efectivamente, estas flores nacen con el alba para morir al mediodía, en todo el esplendor de su belleza, y pronto cubren como un increíble manto rosado la tierra.., fenómeno que los más dramáticos relacionan con la sangre derramada del samurái, un hombre que sabe que seguramente no habrá un mañana, y cuyo máximo honor consiste en caer en plena batalla, en vez de envejecer y marchitarse.

Como bien se expresa en este conocido haiku el erudito japonés Motoori Norinaga (1730-1801):

“Si alguien pregunta cuál es el alma de Yamato,
es una flor de cerezo que perfuma al sol naciente”


La naturaleza de la flor del cerezo, que ha sobrevivido al durísimo invierno pero pende como una frágil mariposa sobre una rama, simboliza también un alto grado de maduración en la persona: tiene que ver con ser fuerte por dentro, pero amable por fuera. La fuerza del cuerpo, dominada por la flexibilidad de un espíritu que gobierna sobre la materia: nada más, y nada menos. ¡Todo un reto para cualquiera!

Del conocimiento de que todo cuanto nace inevitablemente ha de morir se genera el concepto del “mono no aware”, que es la empatía y la compasión universal hacia cualquier forma manifestada por la Creación. Despertamos cada mañana sin saber si éste será el último amanecer, y por lo tanto, debemos procurar ser excelentes; así se expresa en el antiguo proverbio, que dice “como el sakura entre las flores.., como el samurái entre los hombres”.

… Así pues, tratemos de convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos para entregarnos a nuestros semejantes, cada día, como los sakuras en primavera…


P.D.: Este artículo ha sido creado por Fátima Martín Alonso.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Kintsugi (金継ぎ)

En unos tiempos locos en donde el consumismo nos devora de tal manera que cualquier bien u objeto se compra, se usa y tira, y si se rompe, rápidamente compramos otro nuevo, oriente vuelve a enseñar a occidente.

El kintsugi o arte japonés de la reparación de la cerámica, es una antigua técnica japonesa que repara piezas cerámica rotas o dañadas usando para ello un método basado en el uso de resinas de laca y oro en polvo. aunque existen también otras  variantes como el Gintsugi, en el que se usa plata y el Urushitsugi, que emplea únicamente laca urushi.


Kintsugi


A finales del siglo XV el shōgunAshikaga Yoshimasa rompió por accidente uno de sus tazones de té favoritos y lo envió a China con la esperanza de que los maestros artesanos que lo habían fabricado le devolviesen la vida y su esplendor original. Después de un gran tiempo de espera, el tazón del shōgun volvió reparado con unas feas grapas de metal que le hacían tosco e inservible para el Cha-no-yu o ceremonia del té. El resultado decepcionó al generalísimo, que buscó otra solución pero esta vez de manos de artesanos japoneses que desarrollaron una forma de reparación de cerámica nueva e innovadora, el kintsugi.

Detalle de un kintsugi
Todos los objetos poseen y acumulan una historia, su propia historia, que se genera desde el momento de su creación.  Como bien conocen los anticuarios y cualquier otro profesional que trabaje con objetos antiguos, no podemos considerar un objeto como algo terminado o finalizado, dicho objeto va acumulando tiempo, historia,  y precisamente por ello se vuelve más valioso. Algo antiguo lo es hoy algo menos que el próximo año, algo nuevo puede dejar de serlo por el paso del tiempo o simplemente por un rasguño. Las cosas evolucionan desde la nada y hacia la nada.

Muy lejos de ser una simple reparación, el kintsugi es una técnica muy valorada que convierte objetos dañados en verdaderas obras de arte. El resultado es que la cerámica no sólo queda reparada sino que ahora es aún más fuerte que la original, y en ella los defectos y las grietas no se tratan de ocultar sino que se acentúan y resaltan convirtiéndose en un objeto de arte renovado y mejorado en donde la parte o partes reparadas son las más fuertes de la pieza y exhibidas como las más bellas. El kintsugi, por tanto, añade un nuevo nivel de complejidad estética a las piezas reparadas y hace que antiguas vasijas pegadas sean aún más valiosas que las que nunca se han roto, evitando que piezas de auténtico valor pudiesen acabar en la basura.

Hace unos días he vivido una situación similar al kintsugi, en donde mi sensei, Franck Cengizalp, como maestro artesano que es y como experto en el trabajo de urushi, ha sabido crear un "kintsugi" de extraordinaria belleza de algo que se había roto y en el que cada uno de nosotros formamos parte de algo mucho más fuerte que antes y que sin duda brillará con resplandor propio. 

Otro ejemplo de un bello kintsugi
 

domingo, 8 de diciembre de 2013

Stage Koryu Versalles

Hoy quisiera compartir con todos vosotros un enlace que he encontrado en youtube; se trata de un curso que tuvo lugar en París, en Octubre de este mismo año, aquí podéis ver el cartel correspondiente:



Comentar , para los que no os sea conocido el término, el significado de la palabra  "Koryu". Posiblemente de entrada Ryu os será más familiar, ya que es un término que se suele incluir en múltiples estilos de lucha de origen japonés (Goju-Ryu Uechi-Ryu por nombrar algunos) y lo  solemos traducir por "escuela".

Por otro lado  "Ko" significa "antiguo". Por lo tanto Koryu, sin entrar en profundidad por supuesto, no es más que una "escuela antigua", concretamente se incluyen en la definición todos aquellos Ryus con  un origen anterior a la restauración Meiji, que aproximadamente se sitúa en el año 1868.

Es decir, que son tradiciones de enseñanza que se transmiten desde hace cientos de años, siguiendo una genealogía  que se remonta a sus respectivos fundadores en algunos casos  más de 400 años. Esto les da un valor que trasciende la enseñanza puramente técnica, pues los convierte en "trozos de historia".

Para mantener esta transmisión los Koryus se mantienen hoy en dia con cierto hermetismo: sus enseñanzas no son accesibles a todo el mundo sino únicamente a aquellos que muestran una genuino interés por el mismo.

Digo todo esto para poner en valor el video, ya que ,si no es habitual ver demostraciones de un Koryu, en este caso los asistentes pudieron ver hasta cuatro  "Ryus" distintos explicados por sus respectivos representantes.  



En el contenido del video podemos ver practicantes de un alto nivel explicando "el alma" de sus respectivos Ryus: sus katas, o lo que es lo mismo:  las situaciones hipotéticas de peligro en que los antiguos samurais se podían encontrar y las  soluciones que estas escuelas proponen. Entre los maestros que asistieron y, representando a la escuela Shinkage Ryu podemos ver al Sensei de nuestra escuela, Frank Cengizalp.

Por último, y desde luego no menos importante, creo que se aprecia, un aún más alto nivel en "buenrollismo" en las explicaciones que traspasa la barrera lingüística ;-) .. Sin más espero que sea de vuestro agrado y poder disfrutar algún dia de esta, seguro que, bonita experiencia.

jueves, 5 de diciembre de 2013

Glosario de iaïdo (I)

Como no he hecho todavía ninguna contribución a blog voy a estrenarme con un material de corte pedagógico. Una de las cosas que más impresiona a los neófitos en las artes marciales es el vocabulario, además de aprender cómo hacer las cosas tenemos que saber cómo se llaman, añadimos así confusión a la confusión y desconcierto al desconcierto. Sin embargo es absolutamente necesario familiarizarse tranquilamente y sin traumas con este vocabulario. En suma, si eres médico cuando empezaste a estudiar tuviste que enfrentarte también a una serie de términos específicos, así es con todas las disciplinas, y así es con las artes marciales. En el caso del Iaido es , si cabe, más complejo aún porque la ceremonia, el ritual es parte misma del entrenamiento y es aquí, donde otras artes marciales van perdiendo su carácter de budo y asociándose más bien a una práctica deportiva.

Dicho lo cual, me ha precido interesante incorporar, por partes, un glosario de Iaido que nos servirá para casi todas las artes marciales japonesas y que he rescatado de internet aunque no pueda citar su origen porque ya hace tiempo de ello. Con mis disculpas para el autor, comienzo por el epígrafe "Términos en el Dojo". Qué aproveche.

P.D: Como yo no soy el autor y puede haber entradas incorrectas y, desde luego, susceptibles de modificación, agradezco vuestros comentarios al respecto. 


Términos en el Dojo:
  • Benkyo: estudiando
  • Budo :Sendero de entrenamientos de guerra
  • Bunkai: Aplicación del Kata
  • Bushido: La senda del guerrero
  • Chuden: Nivel medio (en currículo koryu)
  • Dan: Paso, grado
  • Dojo: Lugar de iluminación, donde se practica Budo
  • Embu: demostración
  • Embugi: Demostración de ropas
  • Embuji no shomen: Lado frontal del embu
  • Gakusai: Estudiante
  • Ge: Lado opuesto del dojo al kamiza
  • Hadagi: Bajo las ropas
  • Hakama: Pantalón ancho con 5 pliegues usado en artes marciales
  • tradicionales japonesas.
  • Hakamasabaki: Extender las piernas del Hakama de izquierda a derecha con
  • la mano derecha
  • Hanshi: Maestro (Máximo Shogo)
  • Haori:Sobre la chaqueta
  • Hera: Pieza dentro de la parte interior del Hakama
  • Himo Cuerda, lazo
  • Iaido: Camino de desenvainar la espada
  • Iaijutsu: Arte de desenvainar la espada
  • Juban: Bajo las ropas
  • Kaicho: Jefe de la Organización
  • Kakemono: Pergamino de Caligrafía
  • Kamae: Postura en guardia
  • Kamishimo: Vestiduras formales: gi y hakama
  • Kami no ashi: Pie muy cerca al kamiza
  • Kamiza:  Lugar máximo de honor, a la derecha del shinzen
  • Kancho:  Jefe del Dojo
  • Kata: Set de formas
  • Keiko:  Entrenamiento
  • Keikogi:  Chaqueta de entrenamiento
  • Kenjutsu:  Arte de guerra con espada (con acompañante)
  • Kihon: Técnicas básicas
  • Kohai:  Alumno con menor rango a uno
  • Koryu: Escuela antigua
  • Koshiita:  Borde trasero del hakama
  • Kumitachi: Entrenamiento con compañero
  • Kyoshi:  Maestro (shogo medio)
  • Kyu:  Clase, rango de principiantes del 10mo al 1ro
  • Matadachi:  Lados del Hakama
  • Mon:  Escudo familiar
  • Montsuki:  Chaqueta con mangas anchas, con el “mon” en el pecho,
  • mangas y espalda
  • Motodachi:  Lado que defiende en una técnica
  • Mudansha:  Persona sin rango de Dan
  • Obi:  cinturón
  • Okuden:  Técnicas secretas (en el currículo koryu)
  • Reigi:  Cortesía, etiqueta
  • Reiho:  Método de reverencia
  • Renshi: Maestro (shogo mas bajo)
  • Renshu:  Entrenar fuerte por ensayo y error
  • Ritsurei:  Reverencia de pie
  • Saho:  Método de etiqueta
  • Seiteikata: Serie establecida de formas
  • Seiza no shisei:  Postura sentado (seiza)
  • Sempai:  Alumno superior a uno
  • Sensei:  El que ha ido antes, maestro, profesor
  • Shiai:  Pelea, competencia
  • Shiaijo:  Área de la pelea
  • Shidachi:  Defender e irse de lado
  • Shimo no ashi:  Pie mas lejos del kamiza
  • Shimoseki:  Lugar donde están los estudiantes, opuesto al maestro
  • Shimoza: Lugar mínimo de honor, a la izquierda del shinzen
  • Shinpan: referee
  • Shinpan: cho Supervisor del torneo
  • Shinsa: Graduando
  • Shinzen:  Altar shinto
  • Shisei : postura
  • Shitagi:  Bajo las ropas
  • Shiteiwaza: Set de formas en examen o en competencia
  • Shizentai:  Postura natural
  • Shoden:  Primer nivel (en currículo koryu)
  • Shogo:  Titulo de nobleza
  • Shomen: Derecho, delante
  • Shusin:  Referee principal
  • Tabi:  Calzado formal, suave, para dentro del dojo
  • Tachirei:  Reverencia de pie con el sable
  • Taikai:  Competencia, Torneo
  • Tameshigiri:  Prueba de corte
  • Tanome:  Manga del montsuki
  • Tori:  Lado atacante en una técnica
  • Uchidachi:  Lado atacante
  • Uke:  Lado que recibe en una técnica
  • Uwagi:  Chaqueta de iaido
  • Waza:  técnica
  • Yudansha:  Persona con rango de Dan
  • Zarei:  Reverencia sentado
  • Zekken:  Emblema del pecho
  • Zori:  Sandalias para fuera del dojo

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Hablando de sake

En las fechas que estamos es normal que se celebre alguna reunión o fiesta, y en algunos dojos esto se traduce a reunirnos todos y compartir una botella de sake. O también cualquier otra reunión en la estemos con japoneses, y en estos casos sabemos que la etiqueta es importante, así que… que mejor que saber como comportarnos en estos casos.

Y es que el sake, la bebida japonesa ligeramente dulce a base de arroz fermentado, koji, que se elabora en destilerías por maestros destiladores o tōji, tiene unas cuantas normas y rituales como bien acostumbra esta cultura.

Es una de las pocas bebidas alcohólicas que se puede tomar regularmente caliente (atsukan) entre 36º y 40ºC o fría (hiyazake). También hay diferencias entre los tipos de sake que se pueden pedir, como el Kunshu, Soshu, Junshu o Jukushu.

Como curiosidad diré que existe el sommelier de sake, Kikisake-shi, y se suelen celebrar campeonatos mundiales.

Es habitual que se presente en jarras decantadoras (tokkuri) o simplemente en la botella. Y se sirve en pequeños cuencos que en japonés se llaman sakazuki.

Tokkuri
Tokkuri.
El método tradicional para calentarlo, consiste en introducir el tokkuri en agua caliente. El sake que se sirve caliente se llama Kanzake.

Sakazuki
Sakazuki.
Un pequeño cuenco de cerámica, también puedes encontrar alguno de plástico lacado o de vidrio.

Después de que nos sirvan debemos dar un pequeño sorbo antes de soltar el sakazuki en la mesa. No se debe llegar a vaciar el cuenco de ningún comensal, así que estate atento para ofrecer el tokkuri.

Ahora que está todo listo, vamos a ver como se sirve:

Forma de servir sake
Si alguien se dispone a servirnos o a rellenar nuestro sakazuki, lo más educado es utilizar las dos manos, una por debajo para apoyar el cuenco y la otra sosteniéndolo.

Si te dispones a servir, hazlo también con las dos manos, si por casualidad desbordas el sakazuki sirviendo, no te preocupes, este hecho simboliza una “amistad desbordante”.

¡Y recuerda nada de tomárselo de un solo trago!.

Por último algo de lo que nadie se escapa, la resaca. Así que mientras bebáis (ya sabéis siempre con moderación) dad buena cuenta del sushi, el sashimi y todo lo demás. ¡Kanpai!

jueves, 28 de noviembre de 2013

Enseñanzas de un Guerrero - Lealtad

Una de las virtudes del Bushido, que todo practicante de artes marciales debería poseer, es Chugo o lealtad. En esta ocasión quiero rescatar del libro "Las Enseñanzas de un Guerrero" el pasaje relativo a este aspecto. Un aspecto tan fundamental, que no se puede entender que un bushi, que literalmente significa "el que sirve", carezca de la lealtad que se espera de él.



"Kakubei era tan leal al señor Tadatoshi como los demás servidores y, al contrario que otros, no se esforzaba por superar a los demás en la demostración de su lealtad. Desde el punto de vista de la administración rutinaria, los hombres que como él eran en conjunto mucho más satisfactorios que los agitadores que trataban de realizar hazañas espectaculares."

Hosokawa
Hosokawa Tadatoshi era un importante vasallo de Tokugawa Ieyasu, el cual le requería a menudo en el castillo de Edo por deberes oficiales. Era un hombre astuto, de profundas miras, amante del estudio de los clásicos confucianos, así como de las artes marciales.

Uno de los samuráis más cercanos a Tadatoshi era el leal Kakubei, cuya agudeza, penetrante y molesta al mismo tiempo, le convierten en el brazo derecho de Tadatoshi. Pese a la aparente humildad, su perseverancia y lealtad están fuera de discusión, sin que le haga falta alardear de ellas. Aún más, la solidez de Kakubei se demuestra esplendidamente en la administración rutinaria, en la que se revela como el hombre en punta de su señor.

Las personas como Kakubei son unos colaboradores ideales, más allá de las épocas. En la elección de los subordinados, es fácil hacerse embaucar por las apariencias y la verborrea, al igual que en otras muchas facetas de la vida, por ejemplo, en los negocios. La esencia es la parte de juicio más importante, por la cual el empresario competente debería fijarse más bien en las cualidades profundas de sus colaboradores que en lo visible, a menudo falto de consistencia. Los subordinados halagadores, a largo plazo se manifiestan como unos sicofantes que intentan trepar sin los más mínimos escrúpulos. Utilizan la debilidad humana de sus superiores por los elogios, como un trampolín para alcanzar metas inmerecidas, así como no se olvidan de tratar de rebajar a los compañeros o a sus subordinados. Cuando su conveniencia lo exige, se prodigan en pelotillas, esforzándose para impresionar mediante acciones - a veces modestas - que son infladas desproporcionadamente para elevarlas al rango de hazañas. Pero, a la primera de cambio, no se lo piensan dos veces en traicionar, delatar y desacreditar a los demás, incluso a quienes les apoyaron. Estos colaboradores son muy peligrosos porque su lealtad y diligencia no son más que el reflejo de su incontrolable ambición personal  debidamente maquillada.

Zen y Artes Marciales (II)

Continuando en el conocimiento del zen y las artes marciales hoy os vuelvo a traer un capítulo de este gran libro, que tanto me ha ayudado a conocer y comprender un poco más no sólo el mundo del zen y del budo, sino también todo este complejo mundo que nos rodea.


Los siete principios 

La  fusión del Budismo y del Shintoismo permitió la creación del Bushido, la Vía del samurai. Se puede resumir esta Vía en siete puntos esenciales:

Kanji de Bushido (En tela)
Bushido
1.  Gi: la decisión justa en la ecuanimidad, la actitud justa, la verdad. Cuando debemos morir, debemos morir.

2.  Yu: la bravura teñida de heroísmo.

3.  Jin: el amor universal, la benevolencia hacia la humanidad. 

4.  Rei: el comportamiento justo, que es un punto fundamental.

5.  Meyo: el honor y la gloria.

6.  Makoto: la sinceridad total.

7.  Chugo: la devoción, la lealtad.


   Estos son los siete principios del espíritu del Bushido. Bu: artes marciales. Shi: el guerrero. Do: la Vía.

La vía del samurai es imperativa y absoluta. La práctica, al venir del cuerpo a través del inconsciente, es fundamental en ella. De aquí la gran importancia dada a la educación del comportamiento justo.  

Las influencias entre el Bushido y el Budismo han sido recíprocas. Pero el budismo ha marcado al Bushido en cinco aspectos: 

      a)    El apaciguamiento de los sentimientos

      b)    La obediencia tranquila de cara a lo inevitable. 

      c)     El dominio de sí ante cualquier acontecimiento. 

      d)     La intimidad más grande con la idea de la muerte que con la de la vida. 

      e)     La pura pobreza.


Antes de la Segunda Guerra Mundial, el Maestro Zen Kodo Sawaki daba conferencias a los más grandes maestros de artes marciales, a las más altas autoridades del Budo. En occidente, confundimos artes marciales y artes de la guerra; pero en japonés es: la Vía. En occidente, estas artes marciales, tan en boga, se han convertido en un deporte, en una técnica sin el espíritu de la Vía. 

En sus conferencias, Kodo Sawaki decía que el Zen y las artes marciales tienen el mismo sabor y que están en unidad. En el Zen, como en las artes marciales, el entrenamiento cuenta mucho. ¿Cuánto tiempo hay que entrenarse? Muchas gentes me han preguntado: “¿Durante cuantos años tengo que hacer zazen?”. Yo respondo: “Hasta la muerte.” Entonces mis interlocutores no están ya tan satisfechos. Los europeos quieren aprender rápidamente, algunos incluso en un solo día. “He venido una vez y he comprendido”, ¡dicen ellos! Pero el dojo es diferente de la universidad. 

También en el Budo hay que continuar hasta la muerte.